se fue al cine

Cuando el Congreso peruano no atendió una carta del escritor Víctor Hugo.

Y el pedido de "los más honorables hombres de nuestra literatura" a favor de un peruano necesitado.

Publicado: 2014-06-03

Nacido en Lima un 10 de enero de 1846, Nicanor della Rocca de Vergalo, considerado uno de los poetas más extraños por su obra singular es también uno de los autores menos conocidos de la poesía peruana, salvo para el mismísimo escritor francés, y autor de novelas universales como “Los Miserables”, Víctor Hugo.  

Rocca de Vergalo vivió en el Perú en dos etapas, entre 1846-1856 y 1864-1873, y gran parte del resto de su vida en París, en la más absoluta pobreza, pese a haber sido Teniente de Artillería en el Ejército Peruano bajo las órdenes del General Mariano Ignacio Prado y haber luchado en el Combate del 2 de mayo de 1866. Y pese, también, a ser considerado, probablemente, el primer escritor peruano cuyo libro “Les Méridionales – Poesies péruviennes”, impreso por la imprenta El Comercio en 1871, fuera traducido al francés.

Carta de víctor hugo, escrita de puño y letra

Quizá todas estas consideraciones fueron suficientes para que el 28 de junio de 1879, el escritor y poeta francés Víctor Hugo, remitiera una carta a los Senadores y Diputados de nuestro Congreso, sumándose a la petición que reconocidos literatos franceses como Mallarmé, Fouchér, Dumas (hijo), Claretie, De Lisle, elevaran a la Cámara de Diputados con el propósito de obtener para el poeta una pensión.

De puño y letra el francés se dirigía a nuestro Congreso para decirle: “Permítame que os llame la atención hacia la adjunta solicitud que escriben los más honorables hombres de nuestra literatura para recomendar a vuestro interés y despertar vuestro patriotismo en favor de un peruano que hoy consideramos como poeta francés”, agregando finalmente: “Lo que por él hiciéreis, por vosotros será visto como hecho en bien de la literatura de nuestro país y del vuestro”.


Traducción Oficial de la carta del escritor víctor hugo

Cuentan los registros del área de archivo del Congreso de la República que en la sesión de la Cámara de Diputados del 23 de agosto de 1879 el “pleno” de los diputados aprobó pasar el pedido a la Comisión de Premios. Lamentablemente el pedido quedaría pendiente de ser dictaminado. De poco habría servido la carta firmada por el mismo Víctor Hugo, pues jamás se aprobó el otorgamiento de aquella pensión de gracia que con muchos otros connotados pidieron a su favor, como consecuencia del conflicto que por ese entonces enfrentaba al Perú con Chile. 

Murió en Orán, Argelia, en 1919. En sesión de la Cámara de Diputados del 11 de marzo de 1920, a solicitud del diputado por Pachitea Aníbal Maurtua, el único pedido que aprobaría el Congreso sería el de oficiar al Ministerio de Gobierno la repatriación de los restos del poeta, y todo ello muy a pesar de la carta que envió el escritor Víctor Hugo que no fue atendida.

Lee las cartas remitidas al Congreso de la República por esta causa aquí

Si quieres saber más de Rocca de Vergallo haz click aquí


Escrito por

Martin Cabrera

Escribo porque no decir nada, no conjugar un verbo, te convierte en piedra. Escribo para abrir camino y porque la palabra es libre. @martcab


Publicado en

El Guineo

la palabra libre